viernes, 7 de marzo de 2008

discurso de Joseph Chamberlain

Comentario de historia:
Discurso de Joseph Chamberlain

A) Naturaleza y origen.

Este fragmento podríamos catalogarlo como un texto circunstancial ya que es un discurso promulgado por Joseph Chamberlain a favor del imperialismo.

B) Circunstancias del texto.

El discurso fue escrito y expuesto por el mismo, entre los años 1895 y 1896.
Podemos situar las circunstancias del texto en el siglo XIX La característica fundamental son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían, de hecho, en el siglo. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewel, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.
La fecha del imperialismo transcurre concretamente desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1914 (de la guerra franco-prusiana a la Primera Guerra Mundial), en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios como método de dominación de los recursos para satisfacer las necesidades de un capitalismo en progresiva expansión, originado por la Revolución Industrial; siendo claro ejemplo el llamado reparto de África.

C) Autor.

Joseph Chamberlain, es el único autor de este discurso, promulgado y creado por el, nació en Londres, 1836 Birmingham hasta 1914 Político británico. Hijo de un acaudalado industrial, a los dieciséis años abandonó los estudios para trabajar en el negocio familiar. Dos años después se trasladó a Birmingham para trabajar en la empresa dirigida por un primo suyo. Su habilidad para los negocios le reportó una inmensa fortuna, por lo que en 1874, a los treinta y ocho años de edad, pudo abandonarlos y dedicarse a la política. Su primer cargo de responsabilidad fue la alcaldía de Birmingham, que ocupó entre 1873 y 1876. En esta última fecha fue elegido diputado al Parlamento por el Partido Liberal y, en 1880, fue nombrado ministro de Comercio.
Su actividad al frente del ministerio se caracterizó por un acusado radicalismo ideológico, reforzado por su indiferencia a los valores o compromisos del partido y dirigido hacia la defensa de un ideal único: el engrandecimiento y mantenimiento del imperio. Ello motivó su oposición a la Home Rule, proyecto de ley que concedía un alto grado de autonomía a Irlanda y que había sido redactado por sus propios compañeros de partido.
Dicha oposición desencadenó una escisión en el seno del Partido Liberal, y Chamberlain y sus partidarios formaron el Partido Liberal Unionista. Éste, a su vez, apoyó al Partido Conservador, que tras la escisión de su principal oponente gobernó ininterrumpidamente entre 1886 y 1906. A cambio de su apoyo, el Partido Conservador introdujo una serie de reformas sociales, inspiradas por Chamberlain, quien, a su vez, fue nombrado ministro de las Colonias.
Desde dicho cargo, que ocupó entre 1896 y 1903, desarrolló una política imperialista que, aunque le reportó una gran popularidad, tuvo nefastas consecuencias para la política exterior británica, debido a la pérdida de respeto internacional que supuso su participación en la guerra de Sudáfrica (1899-1902), en la que el ejército británico sufrió una importante derrota. No obstante, Chamberlain nunca fue responsabilizado por ello, y su política imperialista sentó las bases de la que desarrollaría el gobierno británico durante los siguientes decenios.

D) El destinatario del texto:

Este discurso va dirigido a una colectividad, el pueblo británico, ya que intenta decirles que cree en el Imperialismo y a su vez también rinde un homenaje al Imperio Británico diciendo que es la raza más poderosa.

2.- Análisis del contenido.

A) Análisis externo.

El fragmento del discurso consta de 8 líneas concretamente y 2 párrafos, en el primer párrafo, nos dice que cree en el Imperio británico y en su raza ala vez alega que esta raza es la más poderosa.
En el segundo párrafo, compara su país con los demás diciendo que ellos son los que más colonias tienen en su poder y son los que mejor han sabido colonizar, por lo tanto las razas de sus colonias están muy agradecidas con ellos.

B) Análisis interno.

Imperio Británico (línea 1).
El Imperio británico abarcaba una población de entre 400 y 500 millones de personas y unos 33 millones de kilómetros cuadrados, lo que significaba aproximadamente una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de las tierras emergidas (150 millones de kilómetros cuadrados).
El Imperio británico propiamente dicho se desarrolló durante unos 100 años, a través de una serie de fases de expansión relacionadas con el comercio, la colonización y la conquista, además de períodos de actividad diplomática. Probablemente, el punto de máximo auge imperial puede situarse entre 1890 y 1910.
Raza británica (línea 2)
La raza británica constituye la población de Gran Bretaña, toda la población sin hacer distinción de clases.
Raza imperial (línea 2)
La raza imperial, es la población que comprende a un imperio o país, un ejemplo de raza imperial es la antes citada raza británica.
Globo (línea 4)
Comprende a todo el mundo, podríamos definirlo como una expresión que engloba todos los países del mundo.
Colonias (línea 5)
Una colonia desde el punto de vista político puede ser, o un asentamiento o forma de poblamiento (dado hasta el XIX), o bien un territorio sujeto a la administración y gobierno de un país remoto, llamado metrópoli (siglo XIX). En una situación colonial, los nativos del territorio colonizado carecen de autonomía —aunque pueden estar políticamente representados en cuerpos gubernamentales— y están sujetos a la soberanía del gobierno metropolitano. Gran parte de África y la totalidad de América fueron colonias de las potencias europeas durante siglos, hasta que las guerras de independencia del siglo XIX y el proceso de descolonización auspiciado por las Naciones Unidas inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial permitieron a los territorios ganar su independencia.
Fiel sumisión (línea 6)
Es el estado de una persona de obediencia total, respeto y fidelidad hacia alguien (imperios, naciones, personas….) o algo (leyes….)
Las ideas principales de éste texto son:
- Aumentar el poder del imperialismo.
- Convencer al pueblo para que apoye el imperialismo.
- Afirmar que el imperio Británico es el más poderoso del mundo.

Las ideas secundarias son:
- Evitar que decaiga el Imperialismo.
- Conseguir más gente que apoye el imperialismo.
- Advertir a las colonias que su imperio es el mejor.

3) comentario de texto

La expansión de las potencias europeas y extraeuropeas hacia otros continentes, es un fenómeno de singular relevancia en la historia contemporánea. El proceso, que presenta caracteres nuevos a lo largo del siglo XIX y primeras décadas del siglo actual, permite establecer dos etapas cuyo meridiano separador se sitúa en torno al año 1870. Hasta Este año se sigue hablando de expansión colonial, reservando para las incorporaciones de territorios posteriores a esta fecha el término “expansión imperialista”, donde potencias como EE.UU. y Japón salen de su aislamiento.
Durante los siglos XVI y XVIII se produjo una primera expansión colonial europea en “las Indias” cuya base era el comercio. Desde finales del siglo XVIII esta expansión colonial atiende más a la s necesidades de la naciente industria. Entre 1870 y el comienzo de la primera Guerra mundial, se producen un conjunto de transformaciones o condiciones de la expansión, de Europa hacia otros continentes.
Las relaciones económicas internacionales desde la crisis de 1873 a 1879, evolucionaron al proteccionismo, lo que supuso la necesidad de hallar nuevos mercados, nuevas industrias y el crecimiento de las inversiones financieras de los países europeos más avanzados en aquellos territorios sometidos.
El crecimiento demográfico y su implicación tanto en la emigración como en la colonización de nuevos territorios. La población europea pasó de 190 millones en 1815 a 450 millones de 1914 y una parte de esta población tuvo que emigrar a otros continentes.
El desarrollo de los medios de transporte favorecidos por estos movimientos de la población, poderosas compañías comerciales, sociedades navieras y cámaras de comercio fueron los primeros en instalarse en las colonias solicitar que éstas sirvieran para mejorar la economía de las metrópolis.
Clasificar los conceptos de Colonialismo e Imperialismo no es tarea fácil. El término colonización designa cualquier forma de dominio territorial, político, económico o cultural en épocas distintas de la Historia. Puede referirse tanto a la colonización griega iniciada en el siglo VIII a. C., como a la colonización hispano-portuguesa desarrollada a partir del siglo XV. Incluso cuando hablamos de la expansión colonial a partir de los últimos años del siglo XIX, podemos utilizar la denominación de expansión colonial o imperialismo colonial. El uso del término colonización en lugar de Imperialismo implica el ser partidario de la intervención de causas diversas de índole político y económico.
El imperialismo, encierra una acepción más restringida y a la vez cargada de connotaciones sociales. Se uso por primera vez en el siglo XIX, siendo difundido por el americano Conant y el británico Hobson, quienes destacaron de la enorme importancia de las razones económicas en la dominación colonial. Lenin difundió esta visión económica del Imperialismo y lo clarificó en un escrito “el Imperialismo, etapa superior del Capitalismo”, en que ve el fenómeno colonial como íntimamente relacionado con la necesidad ineludible de invertir en los territorios de ultramar los capitales excedentes de la potencia occidentales.

4) Crítica y conclusión.
Podemos destacar que de los imperios colonialistas, el más fuerte es Gran Bretaña, pero debemos centrarnos en el colonialismo, el colonialismo es la conquista de territorios para el enriquecimiento de solo uno, a costa de la explotación de esas tierras y de esas gentes en su mayoría indígenas. Les impusieron su cultura, sus normas, sus leyes sin pensar en si ellos querían ese cambio, los países colonizadores solo buscaban hacerse muy ricos y así conseguir el reconocimiento y el respeto de otras potencias, a costa de la destrucción de culturas y civilizaciones. La mayoría de estos países situaron sus vistas hacia África y Asia, a los cuales desmenuzaron y explotaron hasta el último territorio. Pero que consiguieron con esto, aparte de destruir culturas, explotar a los indígenas y abastecerse de los recursos naturales hasta extinguirlos de estas tierras vírgenes, lo único que consiguieron fueron dinero y respeto. Esto demuestra que todo hombre o país se mueve por el dinero, y el respeto también es muy bien recibido por las potencias y serían capaces de hacer cualquier cosa con tal de conseguir estas dos cualidades. No estoy de acuerdo con Joseph, mi opinión es que son los más colonizadores pero a costa de la destrucción. Pero que podemos hacer, así es la vida.

No hay comentarios: